Multas de tránsito Colombia – Todo lo que debes saber

Las multas de tránsito Colombia son sanciones impuestas a los conductores que incumplen las normas de tránsito al transitar por Colombia. Estas multas se utilizan como medida de control para mejorar la seguridad vial y evitar accidentes en las vías. Hoy te hablaremos de los principales comparendos de tránsito que pueden imponerte el organismo de tránsito por conducir un vehiculo. Tambien hablaremos del SIMIT, los cursos de seguridad vial, y los posibles descuentos para el 2023.

Una multa, es una sanción economica. Adicionalmente a tener que pagar la multa, a menudo los conductores que cometen una infracción de tránsito tienen que realizar el curso de movilidad que garantice que conocen las leyes de transito y que el comportamiento no se repetirá. 

Es fundamental cumplir con las normas de tránsito para garantizar la seguridad vial en Colombia. El incumplimiento de estas normas al conducir un vehículo puede tener graves consecuencias para los conductores, pasajeros y otros usuarios de las vías. Además, el no cumplimiento de las normas de tránsito puede llevar a la imposición de multas y sanciones por parte de las autoridades de tránsito.

Multas de tránsito Colombia – Código de tránsito Colombiano

El Código Nacional de Tránsito es la norma principal que rige el tránsito en Colombia. Esta norma establece las condiciones y requisitos que deben cumplir los conductores y vehículos en las vías, así como las sanciones en caso de incumplimiento. Las infracciones ocasionan multas economicas que se cobran con respecto al salario mínimo legal diario vigente (smldv), aunque algunas tambien incluyen la inmobilización del vehículo; por ejemplo conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias. 

Existen diferentes tipos de infracciones de tránsito en Colombia, entre ellas se encuentran: exceso de velocidad, no respetar las señales de tránsito, conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, no portar la documentación necesaria, usar más lumenes de los permitidos en las luces de la moto, entre otras.

multas de tráfico Colombia, sanciones de tránsito Colombia, infracciones viales Colombia, comparendos de tránsito Colombia, regulaciones de tránsito Colombia, ley de tránsito Colombia, normas viales Colombia, penalizaciones por tránsito en Colombia, multas de tránsito para motocicletas Colombia, recursos contra multas de tránsito Colombia.

Estas son las 10 leyes de tránsito más comunes en Colombia para motociclistas al momento de conducir, y sus multas correspondientes:

No usar el casco de seguridad

Es obligatorio que los conductores de motocicletas y sus pasajeros utilicen casco de seguridad. En caso de no hacerlo, se puede recibir una multa de $196.000 pesos y se pierden 2 puntos en la licencia de conducción.

Conducir sin licencia de conducción

Todo conductor de motocicleta debe tener una licencia de conducción vigente y adecuada para el tipo de motocicleta que conduce. Si se es sorprendido conduciendo sin licencia de conducción, se puede recibir una multa de $1.307.000 pesos y la motocicleta puede ser inmovilizada.

Conducir sin el seguro obligatorio (soat)

Es obligatorio tener el seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) vigente para circular en la motocicleta. Si se es sorprendido conduciendo sin el SOAT, se puede recibir una multa de $720.800 pesos.

No portar la placa de la motocicleta

Es obligatorio que la placa de la motocicleta esté visible en todo momento. Si se es sorprendido sin la placa de la motocicleta, se puede recibir una multa de $196.000 pesos y la motocicleta puede ser inmovilizada.

Conducir con la placa de la motocicleta adulterada

Está prohibido manipular o alterar la placa de la motocicleta. Si se es sorprendido con una placa adulterada, se puede recibir una multa de $720.800 pesos y la motocicleta puede ser inmovilizada.

No respetar las señales de tránsito

Es obligatorio respetar todas las señales de tránsito. Si se es sorprendido no respetando las señales de tránsito, se puede recibir una multa de $196.000 pesos y se pierden 3 puntos en la licencia de conducción.

Conducir en contravía

Está prohibido conducir en contravía. Si se es sorprendido conduciendo en contravía, se puede recibir una multa de $720.800 pesos y se pierden 6 puntos en la licencia de conducción.

Transportar más de un pasajero

Solo se permite transportar a un pasajero en la motocicleta, a menos que esta tenga un sistema de parrilla o transporte de pasajeros autorizado por las autoridades de tránsito. Si se es sorprendido transportando a más de un pasajero, se puede recibir una multa de $196.000 pesos y la motocicleta puede ser inmovilizada.

No utilizar los elementos de seguridad requeridos

Además del casco de seguridad, es obligatorio el uso de elementos de seguridad como chalecos reflectivos y guantes para los conductores de motocicleta. Si se es sorprendido no utilizando los elementos de seguridad requeridos, se puede recibir una multa de $196.000 pesos y se pierden 3 puntos en la licencia de conducción.

Realizar maniobras peligrosas

Está prohibido realizar maniobras peligrosas en la motocicleta, como hacer piruetas o conducir de forma temeraria. Si se es sorprendido realizando maniobras peligrosas, se puede recibir una multa de $720.800 pesos y la motocicleta puede ser inmovilizada.

Es importante recordar que las leyes de tránsito en Colombia tienen como objetivo principal proteger la seguridad de los conductores, pasajeros y peatones en las vías. Es responsabilidad de todo conductor de motocicleta cumplir con estas leyes y reglamentos, y tomar todas las medidas necesarias para garantizar su seguridad y la de los demás usuarios de las vías.

Procedimiento para imponer una infracción de tránsito

multas de tráfico Colombia, sanciones de tránsito Colombia, infracciones viales Colombia, comparendos de tránsito Colombia, regulaciones de tránsito Colombia, ley de tránsito Colombia, normas viales Colombia, penalizaciones por tránsito en Colombia, multas de tránsito para motocicletas Colombia, recursos contra multas de tránsito Colombia.

Identificación del infractor

Las autoridades de tránsito deben identificar al infractor para poder notificarle sobre la infracción cometida. Para ello, pueden solicitar la documentación necesaria, como la licencia de conducción, el seguro obligatorio y el certificado de revisión técnico-mecánica.

La notificación de la infracción

Una vez identificado el infractor, las autoridades de tránsito deben notificarle sobre la infracción cometida y el monto de la multa correspondiente. La notificación puede ser realizada por medio de una orden de comparendo o una notificación personal.

Opciones del infractor

El infractor tiene diferentes opciones para actuar frente a la notificación de la infracción, entre ellas se encuentran: pagar la multa en el plazo establecido, solicitar la reducción del monto, o presentar un recurso contra la multa.

¿Cómo consultar multas de tránsito?

En Colombia, es posible consultar las multas de tránsito a través de distintas plataformas y canales dispuestos por las autoridades de tránsito. En esta sección, vamos a explicar cómo consultar multas de tránsito en Colombia de manera fácil y efectiva.

A continuación, se presentan los principales medios para consultar las multas de tránsito en Colombia:

Consulta virtual:

Una de las opciones más sencillas y rápidas es hacer la consulta de multas de tránsito a través de internet. Las autoridades de tránsito de Colombia han habilitado diferentes plataformas virtuales donde se pueden hacer las consultas. Por ejemplo, se puede consultar en la página web del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito) o en la página web de la Secretaría de Movilidad de cada ciudad. El RUNT te permite consultar multas por cédula o multas por placa. Tambien te permite consultar y pagar.

En algunas ciudades o municipios, realizar un curso en los plazos permitidos te permite reducir el valor de la multa. 

Llamada telefónica:

Otra opción es hacer la consulta de multas de tránsito a través de una llamada telefónica a las líneas de atención al ciudadano dispuestas por las autoridades de tránsito. Para esto, se debe contar con los datos de la multa a consultar, como el número de la placa del vehículo o el número del comparendo.

Personalmente:

También es posible hacer la consulta de multas de tránsito de manera presencial en las oficinas de atención al ciudadano de las autoridades de tránsito de cada ciudad. Para esto, es necesario presentar los documentos de identidad del titular del vehículo y los datos de la multa a consultar.

Es importante tener en cuenta que, para hacer la consulta de multas de tránsito, es necesario contar con algunos datos específicos, como el número de la placa del vehículo o el número del comparendo. Además, es recomendable estar atento a los plazos para el pago de la multa, ya que el no pago oportuno puede generar intereses moratorios y sanciones adicionales.

¿Qué pasa si no pago mi multa de tránsito en Colombia? 

multas de tráfico Colombia, sanciones de tránsito Colombia, infracciones viales Colombia, comparendos de tránsito Colombia, regulaciones de tránsito Colombia, ley de tránsito Colombia, normas viales Colombia, penalizaciones por tránsito en Colombia, multas de tránsito para motocicletas Colombia, recursos contra multas de tránsito Colombia.

Para los conductores de motocicletas, es importante conocer las consecuencias de no pagar una multa de tránsito, ya que esto puede generar problemas legales y financieros.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que el no pago de una multa de tránsito en Colombia puede generar la imposición de intereses moratorios y recargos por pago tardío, lo que aumentará el valor de la multa inicial. Por lo tanto, mientras más tiempo pase sin pagar la multa, más alto será el costo que se deberá asumir.

Además, el no pago de una multa de tránsito puede tener consecuencias en la licencia de conducción y en la propiedad de la motocicleta. Si se acumulan varias multas sin pagar, se puede iniciar un proceso de suspensión de la licencia de conducción y, en casos extremos, se puede llegar a la cancelación definitiva de la licencia.

Otra posible consecuencia del no pago de una multa de tránsito es la inclusión en listas de morosos, lo que puede generar problemas al momento de solicitar créditos o realizar otros trámites financieros.

Puedes pagar en la oficina de transito, secretaría de tránsito o ministerio de transporte de tu ciudad. Con tu cédula puedes consultar lo que se debe pagar, y subsanar tu obligación. 

Recursos contra las multas de tránsito

La presentación de recursos contra las multas de tránsito en Colombia es un derecho que tienen los infractores, con el fin de asegurar el respeto a sus derechos y garantías procesales. En esta sección, vamos a profundizar en los distintos recursos que se pueden presentar contra las multas de tránsito y las posibles sanciones que pueden surgir en caso de presentar recursos mal intencionados.

Presentación de recursos.

El infractor tiene la posibilidad de presentar distintos recursos contra las multas de tránsito impuestas. El recurso de reposición se presenta ante la misma autoridad que impuso la multa, y tiene como finalidad que la autoridad revise su decisión y la modifique o anule en caso de encontrar algún error. El recurso de apelación, por otro lado, se presenta ante una autoridad superior a la que impuso la multa, y busca que se revise la decisión de la autoridad de primera instancia. Finalmente, el recurso de queja se presenta ante una autoridad distinta de la que impuso la multa, con el fin de denunciar alguna irregularidad en el procedimiento.

Es importante tener en cuenta que estos recursos tienen plazos para su presentación, los cuales varían dependiendo del tipo de recurso y de la autoridad que impuso la multa. Es necesario estar atentos a los plazos y requisitos establecidos para cada recurso, ya que la falta de cumplimiento de estos puede llevar a la inadmisión del recurso.

Revisión de las multas impuestas.

Las autoridades de tránsito tienen la obligación de revisar las multas impuestas para asegurarse de su legalidad y procedencia. Es decir, deben verificar que la infracción cometida corresponda con la sanción impuesta, que se hayan seguido los procedimientos establecidos y que se hayan respetado los derechos del infractor. En caso de encontrar alguna irregularidad en la multa impuesta, la autoridad puede anularla o reducirla.

Es importante tener en cuenta que, si bien la revisión de las multas impuestas es una obligación de las autoridades de tránsito, es necesario que el infractor solicite la revisión mediante alguno de los recursos establecidos. En caso contrario, la multa quedará firme y se deberá proceder a su pago.

Sanciones por la presentación de recursos mal intencionados.

La presentación de recursos mal intencionados puede acarrear sanciones para el infractor. Por ejemplo, si se demuestra que el recurso presentado fue malicioso o fraudulento, la autoridad puede imponer una multa adicional al infractor. También es posible que se incluya al infractor en listas de infractores, lo que puede dificultar trámites futuros con las autoridades de tránsito.

Es importante tener en cuenta que la presentación de recursos debe hacerse de manera responsable y fundamentada, teniendo en cuenta que su objetivo es garantizar el respeto a los derechos y garantías procesales del infractor. En caso contrario, se corre el riesgo de incurrir en sanciones adicionales que pueden complicar la situación del infractor.

¿Cómo obtener un paz y salvo de multa de transito en colombia?

Para obtener un paz y salvo de multa de tránsito en Colombia, es necesario seguir los siguientes pasos:

  1. Reunir los documentos: Se debe reunir la documentación necesaria, como el número de la placa del vehículo, el número del comparendo, el valor de la multa y el recibo de pago correspondiente.
  2. Verificar el estado de la multa: Es importante verificar que no haya multas pendientes de pago o comparendos que estén en proceso de notificación. Esto impediría la obtención del paz y salvo.
  3. Pago de las multas: Si hay multas pendientes de pago, es necesario cancelarlas. Se puede hacer el pago en línea a través de las plataformas virtuales de las autoridades de tránsito. También en los puntos de atención al ciudadano de las mismas o en las entidades financieras autorizadas.
  4. Obtención del paz y salvo: Una vez canceladas las multas, se puede solicitar el paz y salvo en las oficinas de atención al ciudadano de las autoridades de tránsito de cada ciudad. Es necesario presentar los documentos necesarios, como el número de la placa del vehículo y el recibo de pago de las multas.
  5. Verificación del paz y salvo: Es importante verificar que el paz y salvo expedido sea válido y esté registrado en la base de datos de la autoridad de tránsito correspondiente. En caso contrario, se debe solicitar la corrección correspondiente.

Es importante tener en cuenta que, una vez obtenido el paz y salvo, es necesario conservarlo en un lugar seguro. Puede ser requerido en cualquier momento como prueba de cumplimiento de las obligaciones de tránsito.

multas de tráfico Colombia, sanciones de tránsito Colombia, infracciones viales Colombia, comparendos de tránsito Colombia, regulaciones de tránsito Colombia, ley de tránsito Colombia, normas viales Colombia, penalizaciones por tránsito en Colombia, multas de tránsito para motocicletas Colombia, recursos contra multas de tránsito Colombia.

Preguntas frecuentes sobre multas de tránsito en Colombia

¿Cómo evitar el embargo de un vehículo por multas?

Para evitar el embargo de un vehículo por multas, deberás pagar las multas impuestas en los plazos establecidos. En caso de tener dificultades para pagar, se puede buscar un acuerdo de pago con las autoridades de tránsito o presentar un recurso para solicitar la revisión de la multa. Si se tiene alguna deuda pendiente, es importante estar al día con los pagos y cumplir con los plazos establecidos.

¿Cuál es el comparendo más costoso en Colombia?

El comparendo más costoso en Colombia es el de conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, con una sanción de hasta 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes (aproximadamente $9.924.630 pesos en 2023).

¿Dónde puedo pagar la multa de tránsito?

Se pueden pagar las multas de tránsito en Colombia en diferentes lugares, como en las entidades financieras autorizadas, en las oficinas de las autoridades de tránsito, a través de plataformas virtuales o mediante la línea de atención al ciudadano de cada entidad.

¿Cuándo prescriben las multas de tránsito?

Las multas de tránsito prescriben después de transcurridos dos años desde la fecha en que se cometió la infracción. Es decir, después de ese plazo, las autoridades de tránsito no pueden exigir el pago de la multa.

¿Con cuántas cervezas se da positivo en una prueba de alcoholemia?

En Colombia, el límite de alcohol permitido para conducir es de 0,0 gramos de alcohol por litro de sangre. Por lo tanto, cualquier cantidad de alcohol en el organismo puede dar positivo en una prueba de alcoholemia.

¿Cómo puedo saber si me pusieron una multa o un comparendo?

Es posible saber si se ha recibido una multa o un comparendo, esto consultando el registro nacional de infracciones de tránsito en la página web del RUNT. También acudiendo a las oficinas de las autoridades de tránsito de cada ciudad.

¿Existe algún descuento en el valor de las multas?

En Colombia, existen descuentos en el valor de las multas si se realiza el pago en los primeros cinco días hábiles después de la notificación. En este caso, se puede obtener un descuento del 50% del valor de la multa.

¿Cuáles son los grados de alcoholemia que considera la Ley?

La Ley considera tres grados de alcoholemia en Colombia: bajo impacto, alto impacto y embriaguez. Bajo impacto se considera entre 0,1 y 0,39 grados de alcohol por litro de sangre, alto impacto entre 0,4 y 0,99 grados de alcohol por litro de sangre, y embriaguez a partir de 1 grado de alcohol por litro de sangre.

¿Qué pasa en caso de reincidencia?

En caso de reincidencia en una misma multas de tránsito Colombia, las sanciones pueden ser más severas. Algunas pueden ser multas más altas, suspensión de la licencia de conducción, inmovilización del vehículo o incluso la cancelación definitiva de la licencia.

Me pusieron un comparendo injusto y tengo pruebas ¿Qué hago?

Si consideras que has recibido un comparendo injusto y cuentas con pruebas para demostrarlo, es posible presentar un recurso de reposición o de apelación para solicitar la revisión de la sanción impuesta.

Es necesario presentar las pruebas que se tienen y sustentar de manera adecuada la reclamación. También se puede contar con la asesoría de un abogado especialista en derecho de tránsito para que brinde orientación en el proceso. En caso de que se demuestre la injusticia del comparendo, se puede lograr la anulación de la multa o la modificación de la sanción impuesta.

Deja un comentario